7pk2

lunes, 12 de septiembre de 2011

De Marinados y Adobos

Estas técnicas y recomendaciones están dedicadas especialmente a mi amigo Rafa, compañero de vicisitudes todos los días y que nunca se acuerda de los recetas que le cuento.
Marinados:
El marinado es una técnica culinaria básica que nos permite enriquecer nuestros alimentos, mejorando el sabor de las materias primas. Normalmente tiene una base líquida en la que disolvemos los ingredientes apropiados en cada caso.
Este proceso aromatiza las carnes, pescados o verduras, dejándolas cubiertas varias horas o toda una noche, en sitio frío, para que los sabores vayan penetrando poco a poco en el interior.
Otra cualidad de las marinadas es que no solo mejoran el sabor, también contribuyen a mejorar la textura de los alimentos, importante sobre todo en el caso de las carnes, gracias sobre todo a la acción de ácidos como el vinagre o el zumo de limón, que rompen las fibras de colágeno y disuelven el ácido láctico que endurecen el músculo. Con esto conseguimos no solo carnes más tiernas, si no también de más fácil digestión.
Las marinadas tienen una larga tradición. En la cocina tradicional china se han usado ampliamente, sobre todo para aromatizar los ingredientes antes de someterlos a la cocción al vapor o al salteado en woks. También en la cocina hindú, muy especiada, se han usado estás técnicas, como en el clásico “tandoori”, en el que piezas de pollo se marinan en una mezcla picante de yogurt y especias para después asarlas en hornos tradicionales de arcilla ( tandoor).
En la cocina occidental las marinadas están muy presentes. En la cocina francesa se suelen usar mezclas de hierbas, vino y aceite. Los alemanes prefieren sabores más fuertes, con marinadas a base de cerveza, vinagre y mostazas. Los escandinavos marinan carnes y pescados como forma de conservación, para preservarlos durante los largos inviernos en los que el hielo les impide la caza o la pesca.
Para tener éxito, debemos elegir ingredientes muy frescos, ya sean vegetales, frutas, carnes o pescados. Se den lavar bien y secar antes de marinarlos. Si son congelados, debemos descongelarlos de forma correcta, lo mejor durante una noche en el frigorífico.
Para marinar debemos usar recipientes anticorrosivos, sobre todo cristal, porcelana o acero inoxidable, que además no retienen los sabores. Los pescados no deben cubrirse, dejando circular el aire.
Los ingredientes de una marinada:
El equilibrio entre los componentes de la marinada es muy importante para el resultado final. Los ingredientes básicos pueden variar mucho. El ajo, el aceite de oliva, las aceitunas negras y muchas hierbas aromáticas como el orégano, el tomillo, el laurel, el romero, la salvia, el estragón, la albahaca, la mejorana o el hinojo, entre otras.
Conseguiremos un toque oriental usando yogurt, leche de coco y especias como el clavo, cardamomo, cayena, chiles, anís estrellado, cilantro, jengibre, menta, nuez moscada, páprika, pimienta, salsa de soja, etc.
Para ablandar y aromatizar disponemos de diferentes vinagres, de vino o de manzana, vinagres orientales (de vino de arroz), jerez, vinos blancos secos, y cítricos, como pomelos, limas, limones y naranjas.
No olvidemos los aceites, que suavizan y dan sabor a carnes y pescados. Por supuesto, el aceite de oliva virgen es el mejor en estos casos. Pero no olvidemos otros aceites de semillas, como el de girasol, u otros más aromáticos e intensos como el de sésamo o el aceite de nuez, más adecuados para platos orientales.
Adobos
Adobo es un aliño, salsa o caldo que sirve para condimentar o para conservar carnes, aves, pescados y otros alimentos.
Tienen por objeto aromatizar los alimentos, impregnándolos con el perfume y el sabor del aliño. Ablandan las fibras de las carnes. En invierno no deben estar en adobo más de dos  tres días, y en verano de uno a dos días.
Se pueden poner en adobo toda clase de pescados, mejorando su sabor ó incluso en pescados muy frescos se pueden tomar al natural sin cocción. No utilizar cacharros de aluminio, se tienen que utilizar de barro ó cristal.
Los ingredientes básicos de un adobo son:  aceite, vinagre (o vino) ajo, sal, algunas hierbas aromáticas y condimentos.
Adobo para medio kilo de carne
Para carnes rojas:
·         3 cucharadas pequeñas de sal gorda
·         1 cucharada pequeña de azúcar
·         2 vasos de vino tinto (de crianza)
·         Bolitas de pimienta negra machacada
·         Bolitas de enebro
·         Tomillo y Romero
·         3 cucharadas soperas de aceite de oliva virgen
·         48 horas en maceración
Para carnes blancas:
·         6 dientes de ajo
·         2 vasos de vino blanco
·         2 limones cortados en rodajas
·         Pimienta en grano
·         Nuez moscada
·         Pimientón Dulce
·         2 cucharadas pequeñas de sal gorda
·         24 horas en maceración
Para Carnes a la Parrilla
·         3 cucharadas pequeñas de sal gorda
·         1 cucharada pequeña de azúcar
·         Medio vaso de vinagre de manzana
·         Orégano
·         Comino
·         Mostaza
·         Canela en polvo
·         Bolitas de enebro
·         1 vaso de vino rosado ó blanco
·         24 horas en maceración
Una vez transcurridas las 24 horas retiramos la carne, colocamos el caldo del adobo y lo disponemos en una sartén, con media copa de coñac y un vasito de moscatel, lo dejamos cocer un poco hasta que se reduzca y lo servimos como salsa para acompañar a la carne.
Adobo para medio kilo de Pescado (el pescado debe estar cubierto completamente)
Para Pescados Blancos y Azules en particular
·         2 vasos de vino blanco ó más
·         4 dientes de ajo
·         Hinojo
·         Pimienta
·         Sal
·         24 horas en maceración
Para todo tipo de Pescados
·         1 vaso de sal gorda
·         Medio vaso de azúcar
·         Eneldo
·         Perejil picado
·         2 cucharada sopera de aceite de oliva virgen
·         1 limón en rodajas

Bon Apetit!!!
No sabes como necesito tu voz;
necesito tus miradas
aquellas palabras que siempre me llenaban,
necesito tu paz interior;
necesito la luz de tus labios
!!! Ya no puedo... seguir así !!!
...Ya... No puedo
mi mente no quiere pensar
no puede pensar nada más que en ti.
Necesito la flor de tus manos
aquella paciencia de todos tus actos
con aquella justicia que me inspiras
para lo que siempre fue mi espina
mi fuente de vida se ha secado
con la fuerza del olvido...
me estoy quemando;
aquello que necesito ya lo he encontrado
pero aun !!!Te sigo extrañando!!!
Mario Benedetti
Aquí os dejo la música de un grupo que me encanta, GOSSIP
Heavy Cross
Love long distanc
Jealous Girl

martes, 30 de agosto de 2011

Vinos Denominación de Origen Lanzarote

Como muchos de vosotros ya sabéis soy un enamorado de la isla de Lanzarote, este verano hemos vuelto a ir por allí y vuelvo todavía más enamorado, por ello hoy publico un post sobre sus vinos.
Lanzarote es una zona vinícola con Denominación de origen (DO), situada en la isla de Lanzarote de las Islas Canarias (España). Obtuvo la calificación de Denominación de origen en el año 1993. Cubre una superficie total de cultivo de 1.900 ha, y su producción ronda el millón novecientas mil botellas anuales (2010).
Cultivo
Detalle del cultivo, con los muretes protegiendo la vid plantada en agujeros cónicos sobre el lapilli o picón. Para plantar las vides, se cavan grandes hoyos en la capa volcánica, en forma de cono invertido, de modo que puedan acceder a la tierra vegetal. Una vez plantadas, el hoyo se recubre de nuevo con picón. El poroso lapilli, de gran higroscopicidad, tiene la cualidad de retener la humedad del ambiente durante la noche y filtrarla hacia el terreno que se encuentra debajo, al tiempo que evita la evaporación durante el día, ya que rompe la capilaridad
El conjunto, finalmente, se rodea con un murete de piedra volcánica de poco más de medio metro de altura, que traza una media circunferencia. El propósito de este muro, que protege a la planta de los efectos del viento, varía según la zona. Cuando se trata de viñedos en áreas donde la capa de lava es muy gruesa y los hoyos son profundos, impide que la ceniza acabe por sepultar a la cepa. En las áreas de menor grosor de la lava, impide que el viento y las cenizas que arrastra golpeen a la cepa directamente.
Zonas de cultivo
Los viñedos se extienden por los siete municipios de la isla de Lanzarote: Arrecife, San Bartolomé, Tías, Tinajo, Haría, Yaiza y Teguise, si bien destacan como principales parajes vitivinícolas los de La Geria, Tías-Masdache, San Bartolomé, Tinajo y Ye-Lajares. Salvo el último, que se encuentra al norte de la isla, todos ellos se concentran en la zona central y meridional alrededor del Parque Natural de La Geria. De las más de 3.300 ha dedicadas en la isla al cultivo de la vid, 1.979 corresponden a vinos de la Denominación de origen (2009).
La Geria
 Plantación de viñedo en La Geria. Situada entre los municipios de Yaiza y Tías, se trata de un singular paraje volcánico en las inmediaciones del Parque Nacional de Timanfaya, con el que limita al Oeste. Al Este, limita con las elevaciones de La Asomada; al Sur, con las poblaciones de Yaiza y Uga; y al Norte con las de Tinajo y Mancha Blanca. Es aquí donde el enarenado natural fruto de las erupciones es más profundo y alcanza los cuatro y cinco metros, por lo que debe ser mayor la profundidad de los hoyos, la separación entre las cepas y la altura de los muros de piedra.
Es en esta vega donde se desarrolló por primera vez el método de cultivo propio de los viñedos de Lanzarote, que se considera único en el mundo. Esta circunstancia ha hecho que estas plantaciones sean conocidas, por extensión, como «
Masdache
En el centro de la isla y al norte de La Geria, es el área más extensa de cultivo. Comprende los viñedos de las poblaciones de Tías, Masdache, San Bartolomé y Tinajo. El enarenado es algo menos grueso y suele alcanzar entre medio metro y un metro, con unos dos metros de distancia entre cepas. En Tinajo predomina el sistema de zanja perimetral en lugar del muro semicircular: Las vides se plantan bordeando las parcelas, cuyo interior se dedica a otros productos hortícolas. En ese caso el enarenado es artificial y poco profundo, con menor separación aún entre las vides.
Ye-Lajares
Viñedos y Volcán de la Corona, al norte de Lanzarote. Al norte de la isla, entre los municipios de Haría y Teguise, los cultivos se encuentran en las laderas orientales del macizo de Famara y en especial en el malpaís de La Corona, formado por el volcán del mismo nombre. Se trata de un área vinicultora ligeramente diferenciada del resto, de menor rendimiento por hectárea, y única en el mundo por la precocidad de su cosecha. La vendimia se inicia en el mes de julio y el mosto termina su fermentación cuando el Beujolais, considerado como el vino más temprano de Europa no ha sido aún vendimiado.
Uvas
Las cepas, cuya edad promedio es de entre 30 y 50 años, se podan en rastra y se vendimian en la forma tradicional y sin mecanización, reservando las partidas de uvas sanas para la elaboración de los vinos protegidos.
La uva malvasía, blanca, es la variedad predominante en los viñedos de Lanzarote. Se trata de una uva pequeña, muy delicada y de escaso rendimiento, pero su selección obedece a que está perfectamente adaptada al medio y destaca por el equilibrio, sabor intenso y perfume que luego traslada a los vinos. Originaria de Grecia, es la variedad mediterránea más antigua que se conoce. Una fermentación adecuada, a menos de 20 °C, proporciona un máximo aroma, que se pierde a temperaturas mayores.
Blancas
·         Malvasía, variedad preferente
·         Breval
·         Burrablanca
·         Diego
·         Moscatel
·         Listán blanco
·         Pedro Ximénez
Tintas
·         Negramoll (Mulata)
·         Listán negro o negra común
 Tipos de vino
Se hacen diferentes tipos de vino:

·         Vino blanco seco, graduación alcohólica mínima 10,5%
·         Semidulce
·         Dulce clásico, graduación alcohólica mínima 15%
·         Rosado, con una graduación alcohólica mínima de 11%
·         Tinto de las variedades listán negra y negramoll, con una graduación alcohólica mínimo 11 %
·         Vino de licor, graduación alcohólica mínima 15%
·         Vino espumoso, graduación alcohólica de 15 a 22%, obtenido según el método tradicional, a partir al menos el 85 %, de uva malvasía o uva moscatel.




CANTO A LA TRISTEZA
(A mi hijo)

OH Tristeza, no me inundes, no te adueñes de todo lo que toco,
de todo lo que sueño,
de todo lo que me salta del corazón a los labios.
No me claves tu impúdica sonrisa, tus dientes oscuros de odio.
No me cierres los ojos con tu torrente frío,
brutalmente agolpado sobre los tibios sueños, sobre los tiernos silencios.

(Oh la triste sonrisa que navega con su vela gris y rota.
La triste sonrisa del cielo que se ha quedado sin estrellas,
del pájaro que ha perdido su nido,
del árbol que le arrebatan sus hojas,
del niño que le descubren la vida cuando aún no ha empezado a llamarla.)
No, Tristeza, no vengas.
Tú tienes que quedarte en la carne del hombre
después de su fiesta,
en el río, que baja hacia el mar,
en los cementerios viejísimos,
en todo lo que definitivamente sucumbe, muere, se aleja.
Pero no habites la carne del niño,
la amapola que nace en el valle,
el pino que espera su luna para jugar a la madrugada.
No dejes tu sombra en el alto picacho, sobre sus vigilantes ojos,
sobre sus cavernas tibias, sobre sus habitantes minúsculos.
Deja que el sol lo abrase detenidamente,
como si no quisiera jamás deshabitarlo.
No queremos de ti nada.
No queremos tu mordida al morirnos ni saber que nacimos
para abonar con nuestras miserias la tierra,
calmar el hambre de unos gusanos que viven de la
tristeza de un muerto.
No, no nos descubras tu mundo de sombras, no quiero tenerte.
Yo quiero que te hundas sin remedio, que no alientes,
que muera tu espiral de humo antes de llegar a los labios.
Que te quedes, que sucumbas ante la fuerza del árbol que reverdece,
ante el mar que se entrega a la roca y la playa,
ante la mano del hombre que siembra su cosecha temprana.
Que mueras ante el viento, empujada por él,
detenida en tu carrera desesperada por ahondar en todo lo que nace
como un milagro.
En la tierra todo es alegre y yo quiero ser como la tierra.
Nacer cada primavera temblando en el trigo,
que mis labios rompan la espiga y ofrezcan a Dios su grano.
Quiero nacer en la fuente, toda agua como ella, todo salto exultante.
Ser como la ola renacida que se ofrece una y otra vez nueva y blanca.
Como el viento estar en todas partes:
limpiando el dolor de los árboles,
a los pájaros su nido,
dándoles la nueva canción a sus flautas.

No vengas sobre los labios para que el odio acune en ellos
sus pequeños, espúreos hijos.
Para que las voces proclamen sus maldiciones,
sus cotidianos fracasos.
Yo quiero mis labios sin mueca que los distienda, sin lágrimas que los bañe.
Quiero tenerlos vírgenes y blandos.
Que puedan cobijar el beso que cada día les ofrece el alba,
la flor que nació en un vuelo,
el beso del hijo al despertarlos.

No, no te quiero a mi lado, Tristeza, no quiero tu caricia ni tu palabra.
No basta la vida sencilla, saber que cada cosa es nuestra,
que podemos alargar las manos y tenerla.

Queremos sonreír aunque nada florezca ni nada nos pueble.
No quiero tenerte en los brazos doblándomelos hacia
atrás para doblegar mis sueños más tiernos.
No quiero que mis manos estén flojas.
Quiero tenerlas en lo alto para dar mi bienvenida a los ángeles.
Quiero alegría en mis brazos, alegría en mis ojos, alegría en mis labios.
Que si un sueño se rompe, del dolor nazca un sueño más amplio.

No, Tristeza, no quiero saberte mi huésped,
no quiero sentarte a mi mesa.
Para un ángel que muere siempre queda un hueco en mi casa.
Tú no puedes ocuparme, no, no hay sitio en mi alma.
(Oh Tristeza, no me sirves, no, no debes llegarme.)
Pino Ojeda (poetisa canaria)

Como me gusta Diana King

http://www.youtube.com/watch?v=FMSn1gv0qM8

http://www.youtube.com/watch?v=6RJc-svptzA

http://www.youtube.com/watch?v=MNPt6Qjk4vo&feature=related

martes, 19 de julio de 2011

Bacalao Dorado

El plato es originario de Portugal, donde se confecciona con gran maestría y donde merece la pena probarlo más que en ningún otro sitio. En las ciudades fronterizas de España, gran cantidad de restaurantes portugueses y españoles han importado la receta, con niveles de éxito muy variables.
También se cocina con mucha frecuencia a nivel particular. Existe una gran afición a la realización de este revuelto, hasta el punto de que es común encontrar en los establecimientos comerciales de la Raya preparados especiales para cocinarlo. Cada uno con su particular receta, muchos ciudadanos son  cocineros de esta especialidad.
Respecto a las recetas, en general todas tienen bastante buen sabor. Sin embargo existen diferencias significativas entre los diferentes preparados. El grado de desalado del bacalao, la cantidad relativa de pescado del conjunto, el nivel de cuajado del huevo y otros factores hacen que sea verdaderamente difícil encontrar dos platos iguales, aún cuando usen los mismos ingredientes.
Puede comprarse desmigado de bacalao o lomos de bacalao, no existiendo una gran diferencia entre ambas. Una alternativa muy interesante es comprar el bacalao ya desalado, con el que se ahorra tiempo y se obtiene un más que aceptable resultado.
Si se ha optado por comprar el producto en salazón, el primer paso será desalar el bacalao. Para ello hay que ponerlo en remojo el día anterior conservándolo en el frigorífico. Hay que cambiar el agua un par de veces hasta que llegue al punto óptimo de sal, dado que el pescado no debe de desalarse totalmente. En mi caso esta receta está hecha con bacalao desalado, traído de Portugal por mi compañera Helena.
Ingredientes:
·         250 g de bacalao en migas desalado
·         4 cebollas
·         10 patatas
·         3 dientes de ajo
·         Perejil
·         Sal
·         Pimienta
·         Aceite de oliva virgen
Preparación:
En primer lugar, cogemos las patatas y las pelamos, las partimos por la mitad primero y cortamos longitudinalmente en rebanadas no muy gruesas, después volvemos a cortarlas en juliana un poco fina de tal manera que nos quede como bastoncitos planitos, los vamos echando en un cuenco de agua y reservamos.
En una sartén echamos aceite y le añadimos la cebolla cortada muy pequeña a fuego lento-medio. Cuando esté transparente la cebolla, añadimos el ajo troceado y el bacalao desmigado.
Ponemos una sartén con aceite de oliva y freímos las patatas bien escurridas. Batimos por los huevos por separado con una pizca de sal y pimienta
En una fuente ponemos las patatas como cama y echamos encima la mezcla de cebolla y bacalao, espolvoreamos con perejil y añadimos los huevos batidos.
Calentamos el horno a 180º y ponemos la fuente 10 minutos hasta que el huevo quede dorado.
 Podemos acompañar con un vino blanco Luis Pato Vinhas Velhas Blanco 2007 DO  Beiras (Portugal) o con un vino blanco Do Ferreiro Cepas Vellas 2009  de Bodegas Gerardo Méndez, DO Rías Baixas.
Bon Apetit!!!








He pasado toda la noche sin dormir, viendo,
sin espacio tu figura.
Y viéndola siempre de maneras diferentes
de como ella me parece.
Hago pensamientos con el recuerdo de lo que
es ella cuando me habla,
y en cada pensamiento cambia ella de acuerdo
con su semejanza.
Amar es pensar.
Y yo casi me olvido de sentir sólo pensando en ella.
No sé bien lo que quiero, incluso de ella, y no
pienso más que en ella.
Tengo una gran distracción animada.
Cuando deseo encontrarla
casi prefiero no encontrarla,
Para no tener que dejarla luego.
No sé bien lo que quiero, ni quiero saber lo que
quiero. Quiero tan solo
Pensar en ella.
Nada le pido a nadie, ni a ella, sino pensar.
Fernando Pessoa
Aquí os dejo los mejor de la música portuguesa, Madredeus
Coisas Pequenas
Oxala
Ao Longe O Mar
http://www.youtube.com/watch?v=lU6zbbjiefU

lunes, 20 de junio de 2011

Calabacines rellenos de mousse de pollo con falso salmorejo de calabacín

He estado bastante vago en los últimos días y aunque he seguido cocinando al mismo ritmo que siempre, no he actualizado el blog y he faltado a mi promesa de una receta semanal. Poer ese motivo hoy os dejo una receta un “pelín”  más elaborada, pero de de verdad muy divertida y que os puede ayudar a queda bien en una velada con la familia o los amigos.
Los calabacines que he usado para la receta son de nuestra de huerta y de cultivo totalmente ecológico. El calabacín es una hortaliza que pertenece a la familia de las Cucurbitáceas. Esta familia comprende unas 850 especies de plantas, en su mayoría herbáceas, trepadoras o rastreras, que producen frutos grandes y protegidos por una corteza firme. Frutas tales como la sandía y el melón pertenecen a esta misma familia, junto con hortalizas tan comunes como el pepino o la calabaza.
El origen del calabacín no es bien conocido. No se sabe con seguridad si procede de Asia Meridional o de América Central. Lo que sí se conoce es que es una planta cultivada en todas las regiones cálidas de la Tierra desde tiempo inmemorial. Existen pruebas de que esta hortaliza ya era consumida por los egipcios y, más tarde, por griegos y romanos. Sin embargo, fueron los árabes quienes extendieron su cultivo por las regiones mediterráneas, donde se convirtió en un alimento de consumo habitual en la Edad Media. En las zonas del norte de Europa, su consumo fue más tardío y no tuvo lugar hasta la II Guerra Mundial.
Ingredientes:
·         3 calabacines
·         1 cebolla
·         1 pimiento verde
·         2 dientes de ajo
·         250 gr. De carne picada de pollo
·         Perejil
·         Oregano
·         Nuez moscada
·         Canela
·         Nata para cocinar
·         Queso para fundir
·         Tomate frito
·         Sal
·         Pimienta
·         Aceite de oliva virgen
Preparación:
Lavamos bien los calabacines, los partimos en tres trozos, ponemos en un plato y pasamos por el microonda durante 15  minutos a potencia media.
Cortamos la cebolla  y el pimiento verde en juliana y la pochamos en un sartén hasta que este transparente la cebolla, añadimos la carne picada de pollo, la sal, la pimienta y el perejil. Dejemos que se vaya haciendo todo a fuego lento. Sacamos los calabacines del microondas, dejamos que se enfríen y con la cuchara pequeña los vaciamos completamente, la carne del calabacín la añadimos a la sartén y dejamos que de haga con el resto de ingredientes. Cuando este todo pochado, escurrimos del aceite, añadimos 4 cucharadas de tomate frito y la nata. Mezclamos todo bien, dejamos que se haga y retiramos. Lo ponemos en un vaso de batir y lo pasamos por la batidora hasta obtener un mousse cremoso.
Ponemos los calabacines en una fuente de horno, los rellanamos con el mousse y tapamos cada uno de ellos con el queso para fundir, espolvoreamos con perejil y metemos al horno durante diez minutos a 150º.
Mientras lavamos un par de calabacines, los troceamos en trozo pequeños y ponemos una cacerola a cocer, con sal, pimienta, nuez moscada, orégano y un poco de canela. Dejamos que cueza durante quince minutos, añadimos tres cucharadas de tomate frito y retiramos del fuego. Lo pasamos por la batidora y dejemos que enfrié para obtener una crema fría.
Emplatamos tres trozos de calabacín relleno y añadimos la crema fría de falso salmorejo.
Podemos acompañar con un vino tinto ecológico Trilogía  de Bodegas Los Frailes, DO Valencia
Bon Apetit!!!














Poema de amor
El sol nos olvidó ayer sobre la arena,
nos envolvió el rumor suave del mar,
tu cuerpo me dio calor,
tenía frío,
y allí, en la arena,
entre los dos nació este poema,
este pobre poema de amor
para ti.
Mi fruto, mi flor,
mi historia de amor,
mis caricias.
Mi humilde candil,
mi lluvia de abril,
mi avaricia.
Mi trozo de pan,
mi viejo refrán,
mi poeta.

La fe que perdí,
mi camino
y mi carreta.
Mi dulce placer,
mi sueño de ayer,
mi equipaje.
Mi tibio rincón,
mi mejor canción,
mi paisaje.
Mi manantial,
mi cañaveral,
mi riqueza.
Mi leña, mi hogar,
mi techo, mi lar,
mi nobleza.
Mi fuente, mi sed,
mi barco, mi red
y la arena.
Donde te sentí
donde te escribí
mi poema.
Joan Manuel Serrat
Aquí os dejo a Sarah Frances Jonhston
Bewitched Bothered and Bewildered
Imagine Cover