7pk2

Mostrando entradas con la etiqueta vino blanco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vino blanco. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de octubre de 2017

Boquerones en vinagre

Ingredientes para Boquerones en vinagre
  • 1 kg. de boquerones frescos (medianos o grandes, lo que os diga vuestro pescadero de confianza)
  • 300 ml. de vinagre de vino blanco o de manzana de buena calidad
  • 100 ml. de agua, una cucharadita (tipo postre) de sal gorda
  • 4 dientes de ajo
  • Aceite de oliva virgen extra (el necesario para cubrir los boquerones)
  • Perejil fresco

Esta receta de pescado es una de las creaciones más brillantes de la cocina española, pero no es fácil comerlos de calidad.
Nos podemos encontrar con boquerones super ácidos, demasiado pasados o duros como una piedra. Para ello os aconsejo hacerlos en casa, así podéis comparar lo que coméis en las tabernas y bares de España.

Una de las mejores combinaciones posibles con una cerveza son los boquerones en vinagre, una especie de escabeche frío en un medio ácido, parecido al ceviche peruano pero con vinagre en vez de zumo de lima. Es un plato que cualquiera puede hacer en casa, no tiene mucho truco, en el que lo más importante es la calidad de la materia prima.

Es lento por la congelación y maceración, pero en realidad esta tapa sólo te llevará realmente 15 minutos de trabajo.

Preparación de los boquerones en vinagre
Limpieza de los boquerones
  1. Lo más importante en esta receta es la calidad de la materia prima que utilicéis. Los boquerones deben estar frescos. Boquerones tiesos, que ofrezca un poco de resistencia al doblarlo.
  2. La piel tiene que estar muy brillante y los ojos bien transparentes. Yo me suelo fiar al 100% de mi pescadero Paco, es tío súper majete y me suele preguntar cómo los quiero y que receta voy a preparar con ellos.
  3. La parte de la limpieza es el trabajo más laborioso. Si no tenéis un pescadero/a majo debéis limpiarlos en casa, lo mejor es hacerlo en el fregadero debajo de un chorro de agua muy fría.
  4. De uno en uno, rompiendo la cabeza y arrastrando con la uña del pulgar las tripas y la espina, todo a la vez. Al hacer esto el boquerón queda abierto por la mitad, los dos lomos juntos en la cola, quitad separadlos y quitar la cola para que queden dos lomos separados y limpios.
  5. Lavamos los boquerones (tanto si ya vienen del pescadero limpios como si has hecho el trabajo en casa). Tienen que quedan bien limpios, sin restos de sangre.
  6. Ponemos encima de papel absorbente y secamos bien presionando por encima con más papel. Así lo tendremos listos para el marinado. Reservamos. El proceso de limpieza es fundamental para un buen resultado final.
  7. Congelamos en una tartera o táper hermético durante 48 horas para evitar un posible anisakis.
  8. Descongelamos y seguimos con la preparación de la receta.

Marinamos los boquerones

  1. Preparamos el vinagre y el agua, tiene que estar un poquito fría (dejar correr un poco el grifo). Las medidas son un poco a ojo, 300 ml. de vinagre y 100 ml. de agua aproximadamente.
  2. Añadimos agua para rebajar el medio ácido y así evitar que se queden “cocidos” por exceso por el ácido. Con lo que quedarían algo secos y duros al final.
  3. Colocamos los boquerones con la piel hacia abajo en una superficie grande. Cubrimos entre capa y capa de boquerón con un poco de sal y bañamos con la mezcla de vinagre rebajado.
  4. Es importante la marinada cubra perfectamente todo el pescado. Si faltara añade algo más de vinagre y agua.
  5. Yo suelo hacer el proceso en un tupper para poder cerrarlo bien y que no huela la cocina a vinagre todo el día. Aunque lo mejor es meterlos en la nevera y dejarlos reposar durante unas 3-4 horas. Si los boquerones son muy grandes, un par de horas más. No os paséis de tiempo, a más horas, más duros quedarán los boquerones.
  6. Decidle al pescadero/a que los boquerones sean más o menos del mismo tamaño, sino tendréis problemas con el marinado.
  7. Al cabo de este tiempo veremos que la carne del boquerón debe estar blanca, perfectos para el siguiente paso.
Preparación final de los boquerones en vinagre

  1. Escurrimos muy bien y colocamos los boquerones en otro tupper limpio.
  2. Picamos los dientes de ajo en trocitos pequeños y el perejil al gusto. El perejil es más para decorar que para dar sabor.
  3. Bañamos los boquerones con un buen aceite de oliva virgen extra y aderezamos con el ajo y el perejil picado.
  4. Dejamos que reposen durante un mínimo de 24 horas.
  5. Listos, ya tenemos nuestros boquerones en vinagre perfectos para servir. Os recomiendo con unas tostas de pan crujiente, sobre patatas fritas de calidad y una cerveza casi congelada. ¡Uff! Ya estoy salivando. Y si le añades unas buenas aceitunas Ufffffffffff

domingo, 20 de enero de 2013

Rape en salsa verde


El rape es un pescado blanco que contiene proteínas de alto valor biológico. Es un  pescado blanco muy bajo en  contenido de grasa  y por tanto fácilmente digerible.

Es, además, un pescado cuya carne tiene una textura muy consistente y se puede cocinar de muy diversas maneras. A mí me gusta muchísimo y en mi casa entra a menudo. Hoy os lo traigo cocinado de un modo muy habitual, en salsa verde, pero es que pienso que en cuestión de pescados y mariscos no convienen condimentarlos en exceso o terminarían perdiendo su esencia.
Un guiso como este debe tener un lugar de honor en todo recetario. Es un plato tradicional de la cocina vasca, absolutamente exquisito y por añadidura "técnicamente" accesible a cocineros con poca experiencia. Es decir, para iniciarse en la amplia gama de posibilidades de la cocina del pescado ,que siempre nos parece más difícil que las demás.

Además es una manera fácil, rica  y rápida de preparar el rape, y de igual manera se pueden preparar otros pescados porque esta salsa va genial con cualquier pescado blanco.

Ingredientes:

  •        600 g rape
  •        Aceite de oliva virgen extra
  •        vino blanco Montilla Moriles o Verdejo
  •        Caldo de pescado o agua
  •        1 cebolla
  •        2 dientes de ajo
  •        2 cucharadas sopera harina
  •        perejil fresco
  •        Sal
  •        Pimienta
  •        Guisantes
  •        2 huevos


Preparación:
Limpiamos bien el rape, lo salamos y enharinamos, en un sartén lo pasamos por el aceite durante unos minutos, sacamos a un plato con papel absorbente y reservamos.

En una cacerola ponemos calentar el aceite y se doran los ajos cortados muy finitos. Y cuando los ajos empiezan a dorarse, se añade la cebolla cortada muy fina y se deja pochar a fuego lento hasta que esté trasparente.
Antes de que se ponga la cebolla dorada, añadimos el perejil muy picado y además se añade las cucharadas soperas de harina y se tuesta un poquito. Es importante añadir la harina en este momento para evitar que haga grumos. Al tostarla un poquito se evita que la salsa sepa a harina cruda.

A continuación se añade el vino, el caldo de pesado o agua, rectificamos de sal y pimienta, dejamos que cueza durante 10 minutos y posteriormente añadimos los trozos de rape.  Lo dejamos cocer durante otros 10 minutos y en el ultimo momento añadimos los guisantes.

Para  acompañamiento cocemos dos huevos.

El caldo de pescado que lleva esta receta lo podemos elaborar con la cabeza y los huesos del rape.

Para acompañar este plato os recomiendo Ad Gaude 2006 - Vino Tinto DO Alicante de Bodegas Heretat de Cesilia.

Bon Apetit!!!

















SI ESTUVIERAS AQUÍ

Si estuvieras aquí conmigo
todo sería tan fácil y sencillo
te diría lo que siento,
tocaría tu alma solo con mirarte
me acercaría a tus labios
y te diría aquí estoy
pero se que no estas y que nunca vas a estar,
Imaginé tu rostro miles de veces
y me dormí pensando que estarías junto a mi.

Sentí en estas noches frías
tus manos recorriéndome suavemente,
como si fuera una pequeña brisa que me eriza la piel,
sentí tu aliento tan cerca
que podía respirar de tu mismo aire,
tus labios enredándose con los míos,
tu cuerpo buscando la postura ideal para acercarte;
y sentir que somos uno solo.

De repente me despierto y abro los ojos,
Y siento que no estás,
y vuelvo a pensar en si estuvieras aquí,
todo sería tan fácil y sencillo,
uniría mi aliento, mi cuerpo y todo mi ser
para decirte que todavía te necesito,
que sigo esperándote
y que mi cuerpo sigue extrañándote
como nunca imaginé
porque sin ti todo es mas difícil.

Pedro Gala Zapatero                      

Hoy os dejo algunas de las mejores baladas:

Rosana - Si Tu No Estás AquÍ

Sin Bandera - Suelta Mi Mano

Miguel Bose - Si tu no vuelves

domingo, 13 de enero de 2013

Pulpo al horno


El pulpo es un alimento a tener muy en cuenta por su escaso valor calórico y porque es una fuente de nutrientes importantes para la salud. Debido a su altor porcentaje en agua y a su escaso aporte en grasas, una ración individual de pulpo sólo aporta 105 kcal, las mismas que un yogur entero azucarado. Si los aliñas con una cucharada de aceite de oliva y lo acompañas de una patata cocida, el plato proporcionará unas 300 kcal.

En comparación con otros moluscos y pescados, el pulpo destaca por su alto contenido en zinc. Este mineral es de vital importancia en el mantenimiento de las defensas y en la cicatrización de las heridas. Igualar el contenido en la niacina del pescado azul es otra de las virtudes del pulpo. Esta vitamina juega un papel importante en la producción de energía y participa en el buen mantenimiento de la piel.

La carne del pulpo es de difícil digestión. Para facilitar este proceso, es aconsejable hervirlo con laurel o condimentarlo con pimentón. Tanto uno como otro aumentarán, la producción de jugos digestivos en el estómago.

La clave para que la carne del puse se ablande es congelarlo un día, como mínimo y descongelarlo en la nevera doce horas antes de su cocción. Para cocinarlo, pon agua sin sal a hervir y cuando llegue a ebullición, mete y saco el pulpo tres veces consecutivas. Así, conseguirás que no se le desprenda la piel. Una vez que el agua vuelva a hervir, baja el fuego.

Este es un plato muy sencillo de preparar y con el que os podréis lucir bien.

Ingredientes:

  •        2 pulpos cocidos
  •        3 patatas
  •        2 cebollas
  •        Sal
  •        Pimienta
  •        Aceite de oliva virgen
  •        Pimentón de la Vera
  •        Vino blanco
  •        Salsa soja
  •        Perejil

Preparación:

Pelamos las patatas y las cebollas, cortamos en rodajas y ponemos en la fuente de asar. Salpimentamos, espolvoreamos con pimentón y perejil seco y rociamos abundantemente con aceite de oliva. Asamos en el horno durante 15 minutos.

Merece la pena usar ya pulpo que habremos comprado ya cocido o que previamente habremos cocido nosotros. Lavamos con abundante agua caliente los pulpos, secamos y reservamos.
Sacamos la fuente con las patatas del horno, disponemos los pulpos encima y echamos las salsa de soja, rociamos con el vino blanco y metemos en el horno durante 15 minutos mas.

Para acompañar este plato os recomiendo un Viña Tondonia tinto cosecha del 2.001 de Bodegas Lopez Heredia DO Rioja.  

Bon Apetit!!!







LA VOZ A TI DEBIDA

No quiero que te vayas
dolor, última forma
de amar. Me estoy sintiendo
vivir cuando me dueles
no en ti, ni aquí, más lejos:
en la tierra, en el año
de donde vienes tú,
en el amor con ella
y todo lo que fue.

En esa realidad
hundida que se niega
a sí misma y se empeña
en que nunca ha existido,
que sólo fue un pretexto
mío para vivir.

Si tú no me quedaras,
dolor, irrefutable,
yo me lo creería;
pero me quedas tú.
Tu verdad me asegura
que nada fue mentira.

Y mientras yo te sienta,
tú me serás, dolor,
la prueba de otra vida
en que no me dolías.
La gran prueba, a lo lejos,
de que existió, que existe,
de que me quiso, sí,
de que aún la estoy queriendo.

PEDRO SALINAS                                                                                                                                                                              

Hoy os dejo algunas fenomenales canciones de grupos españoles

El canto del loco – Aunque tu no lo sepas

Los Secretos – Pero a tu lado

Revolver – Si es tan solo amor