7pk2

Mostrando entradas con la etiqueta pimienta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pimienta. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de octubre de 2018

Pollo guisado al brandy

Hacia tiempo que no actualizaba el blog... así que hoy vamos con otra receta para principiantes, de esas que que permiten hacer un platos ricos y con poco esfuerzo. Además esta receta la podéis hacer en la olla express sin ningún problema.  

Ingredientes:

  • 4 cuartos de pollo
  • 6 cebollas 
  • 3 patatas
  • 1 vaso de brandy
  • Aceite de oliva 
  • Pimienta molida 
  • Sal al gusto

1. Pelamos la cebollas muy picadas y las reservamos para hacer el sofrito.

2. Ponemos las olla con el fondo cubierto de aceite, la calentamos y marcamos durante varios minutos los cuartos de pollo, que previamente hemos salpimentado.

3. Reservamos el pollo y en mismo aceite sofreímos la cebolla hasta que esté pochada, añadimos el pollo, lo regamos con el vaso de brandy y dejamos que cueza durante cinco minutos para que evapore el alcohol. Rectificamos de sal, cerramos la olla y cocinamos durante treinta minutos. 

4. Pelamos tres patatas, las envolvemos en papel film y las cocemos en microondas durante cuatro minutos. Las dejamos enfriar, las cortamos en rodajas, las salpimentamos, añadimos perejil picado y las pasamos por la sartén con un muy poco aceite.

5. Abrimos la olla, añadimos las patatas y dejamos cueza otros diez minutos.

Ya tenéis un estupendo y facilísimo pollo en salsa de brandy. Cuidadito con el pan y el mojar 😂😂😂😂

Lo podéis regar con Pago de Capellanes roble del 2.016 y con el amigo Leonar Cohen de fondo https://youtu.be/NGorjBVag0I










domingo, 25 de junio de 2017

Conejo a la barbacoa con papas y romescu

Rica en proteínas, baja en grasas y con muy pocas calorías. Estos son los tres adjetivos que mejor describen al conejo, una carne que se consume en el mundo desde tiempos ancestrales, y que actualmente está catalogada como una de las carnes más saludables que existen en el mercado.
Los expertos en dietética y nutrición recomiendan el consumo de este tipo de carne, al menos, una vez por semana, aunque en España aún estamos lejos de esta cantidad ya que según las últimas estadísticas, cada español consume de media 1,3 kilogramos al año.
Aquí os dejo una receta muy sabrosa y fácil de hacer. 

INGREDIENTES


  • Un conejo cortado en cuartos
  • Sal y pimienta 
  • 1/2 pimiento rojo 
  • 2 tomates maduros 
  • 2 dientes de ajo
  • 1/2 cebolla
  • Un puñado de almendras crudas 
  • Aceite de oliva 
  • Vinagre de Jerez
  • 1 rebanada de pan

ELABORACIÓN 

Para la Salsa romescu:


  • Ponemos en una fuerte (en mi caso una vaporeta) todas las verduras. Añadimos aceite y sal.
  • Lo cocinamos en el microondas a máxima potencia. Tostamos el pan.
  • Cuando estén listas, lo trituramos con el pan, las almendras, un chorrito de aceite, vinagre y sal.

Para el conejo:

Tenemos dos formas:
1. Lo marcamos en la sartén, después lo cocemos en la olla express 20 minutos y para terminar lo volvemos a pasar por la sartén.
2. Preparamos las brasas en la barbacoa, salpimentamos el conejo y lo hacemos en la parrilla hasta que este hecho.

Servimos la salsa romescu y comer. Rico Rico con un buen tinto en mi caso un Gran Fúcares cencibel Crianza vino de La Mancha.












domingo, 20 de septiembre de 2015

Patatas a la importancia

Las patatas a la importancia es un plato oriundo de la provincia de Palencia, pero que es muy popular en el resto de la cocina española. Es un plato que evoca a antiguas recetas y que aparece a menudo en los menús de los restaurantes españoles. Es un plato popular y económico. Se sirve caliente, recién elaborado.

Ingredientes:

(para 4 personas):
  • 1 Kg. de patatas nuevas y prietas
  • 2 huevos
  • 2 hojas de laurel
  • 1 cebolla
  • 2 dientes de ajo
  • Azafrán
  • 1 vaso de vino blanco
  • Harina
  • Sal y pimienta
  • Aceite de oliva
  • Perejil
  • Caldo de verdura
Preparación

Cortamos las patatas en rodajas como de un dedo de grosor, las lavamos y las pasamos por harina y después por huevo batido. Las freímos en aceite de oliva hasta que doren un poquito. No hace falta que frían del todo porque luego vamos a cocinarlas, sólo que el huevo forme una capa de rebozado por fuera.

Mientras tanto en una cazuela rehogamos en aceite la cebolla picada con una hoja de laurel. Cuando esté la cebolla transparente ponemos las patatas. Añadimos un majado preparado con los ajos, el perejil y las hebras de azafrán, mezclamos con cuidado y añadimos caldo (puede ser de pastilla) o sal y agua que cubra las patatas si lo pref¡eres.

Dejamos unos 10 min que cueza todo junto moviendo la cazuela en vaivén para que engorde la salsa. No uses la espumadera para remover porque las patatas pueden romperse y deben quedar enteras.

En muchas recetas se añade una cucharadita de harina al sofrito de cebolla y después se pone el majado y el caldo para que espese. En ese caldo se cuecen después las patatas. Yo prefiero eliminar esa harina porque ya la patata engorda suficientemente la salsa y queda un guiso más fino.
Estas patatas a la importancia así guisadas se pueden servir solas o como guarnición de huevos fritos, carnes a la parrilla, salchichas…


Si no tienes azafrán no uses colorante alimentario, simplemente añade un poco de pimentón dulce.















San Juan de la Cruz - Llama de amor viva

¡Oh llama de amor viva,
que tiernamente hieres
de mi alma en el más profundo centro!
Pues ya no eres esquiva,
acaba ya, si quieres;
¡rompe la tela de este dulce encuentro!

¡Oh cauterio suave!
¡Oh regalada llaga!
¡Oh mano blanda! ¡Oh toque delicado,
que a vida eterna sabe,
y toda deuda paga!
Matando. muerte en vida la has trocado.

3. ¡Oh lámparas de fuego,
en cuyos resplandores
las profundas cavernas del sentido,
que estaba oscuro y ciego,
con extraños primores
calor y luz dan junto a su Querido!

¡Cuán manso y amoroso
recuerdas en mi seno,
donde secretamente solo moras
y en tu aspirar sabroso,
de bien y gloria lleno,

cuán delicadamente me enamoras!

Queen Latifah - I Know Where I've Been

https://youtu.be/qLwSg2b6NQk




domingo, 22 de marzo de 2015

Merluza al horno con verduras sobre cama de pan y salsa de puerro

Son varias las razones por las que muchos consumidores optan por adquirir pescado congelado, desde la mayor duración y la disposición en cualquier momento de pescado para improvisar una comida, hasta el precio más económico o la garantía de su correcto valor nutricional.

En este caso para esta receta he optado por filetes de merluza congelados, que he descongelado con cerveza que después reutilizare para hacer la salsa de puerros.

Ingredientes:

(para 4 personas):
  • 4 filetes de merluza
  • 3 dientes de ajo
  • 1 calabacín
  • 2 tomates
  • 1 puerro
  • 1 mandarina
  • 1 cerveza
  • Harina
  • Sal y pimienta
  • Aceite de oliva
  • Perejil
  • 2 rebanas de pan
  • Caldo de verdura
 
Preparación
 

Sacamos los filetes de merluza el día anterior y los ponemos en una fuente y los cubrimos con una cerveza y reservamos hasta que los vayamos a utilizar.
 
Pelamos tres dientes de ajo y machamos en el mortero, le añadimos aceite y mezclamos hasta dejar preparado un buen majado. Cortamos el calabacín, los tomates y la mandarina en rodajas.
 
En una fuente de horno disponemos las rodajas alternas de la verdura y rociamos con el majado que hemos preparado. Metemos en el horno a 150º durante 25 minutos.
 
Sal pimentamos la merluza, la espolvoreamos con un poco de perejil y la rebozamos en harina. Ponemos una sartén con aceite de oliva y doramos la merluza por ambos lados. Reservamos en un plato con papel de cocina para absorber el aceite.
 
En un sartén tostamos el pan y reservamos. En esta misma sartén añadimos un poco de aceite de oliva, lo que nos haya sobrado del majado y rehogamos el puerro. Añadimos tres cucharadas de harina y rehogamos para que harina no quede cruda, vertemos la cerveza que hemos utilizado para descongelar el pescado y un poco de caldo de verdura y dejamos que cueza durante 15 minutos. Removemos con una cuchara de madera para que la salsa vaya ligando y retiramos. Lo pasamos por la batidora para dejar una salsa homogénea.
 
En una fuente de horno, ponemos la verdura que hemos asado, el pan que hemos tostado y los filetes de merluza encima y echamos salsa por encima. Calentemos durante 15 minutos y servimos. La salsa que nos ha sobrado la disponemos en una salsera.
 















Come hemos cambiado - Presuntos implicados

Ah! Cómo hemos cambiado
qué lejos ha quedado
aquella amistad.

Así como el viento lo abandona todo al paso,
así con el tiempo todo es abandonado;
cada beso que se dá, alguien lo abandonará.

Así con los años unidos a la distancia,
fue así como tú y yo perdimos la confianza;
cada paso que se dio, algo más nos alejó.

Lo mejor que conocimos,
separó nuestros destinos
que hoy nos vuelven a reunir;
tal vez si tú y yo queremos
volveremos a sentir aquella vieja entrega. Ah! Cómo hemos cambiado
que lejos ha quedado aquella amistad.
Ah! ¿qué nos ha pasado?
cómo hemos olvidado aquella amistad.

Y así como siento ahora el hueco que has dejado
quizás llegada la hora vuelva a sentirte a mi lado
tantos sueños por cumplir, alguno se ha de vivir.

Lo mejor que conocimos,
Separó nuestros destinos
Que hoy nos vuelven a reunir;
Tal vez si tú y yo queremos
Volveremos a sentir aquella vieja entrega.

Ah! Cómo hemos cambiado
Que lejos ha quedado aquella amistad.
Ah! ¿qué nos ha pasado?
Cómo hemos olvidado aquella amistad


Como hemos cambiado - Presuntos implicados

https://youtu.be/6AGnxXFpyMQ
 

domingo, 1 de febrero de 2015

Solomillo Wellington

El Solomillo en Hojaldre, más conocido como “Solomillo Wellington”, es un plato muy conocido y tradicional en el mundo anglosajón. Precisamente en EEUU se hizo muy popular al ser uno de los platos preferidos del presidente Richard Nixon. En la actualidad Gordon Ramsay, el célebre chef de “Pesadilla en la cocina” y “Top Chef”, ha contribuido enormemente a su difusión al tener su propia receta de Solomillo Wellington.

Con estas referencias ya podemos situarnos en la historia particular del Solomillo Wellington, que recibe su nombre del militar británico Arthur Wellesley, primer duque de Wellington. Su gran hazaña fue la victoria sobre Napoleón Bonaparte en la batalla de Waterloo. Era tal su fascinación por esta preparación que exigía a los cocineros que se cocinase en todas las comidas o banquetes donde él fuera el anfitrión. El “Beef Wellington” lleva ingredientes añadidos como el paté de foie gras, vino de Madeira, jamón, y un picadillo de setas. Sea este el origen verdadero o no de la receta, de lo que sí hay constancia es que hasta el año 1996 no apareció como tal el nombre registrado en un libro de cocina.

La receta original es con solomillo de buey o de ternera, pero para hacerla más económica vamos a cocinar un solomillo de cerdo, más sencillo de encontrar en los mercados y mucho más barato. De todas maneras, si queréis hacer el original, basta con sustituir el solomillo de cerdo por el de ternera. Para el relleno nos ceñiremos a los gustos de Wellington y usaremos “Duxelles”: salsa elaborada a base de champiñones y chalotas bien picadas, mostaza y paté de foie gras. Las chalotas, similares a las cebollas pero de menor tamaño y forma (la variedad más habitual en España es alargada y de color rojizo), tienen un sabor suave, a la vez que dulce y delicado. Tienen un punto entre la cebolla y el ajo, por lo que el relleno tendrá gracias a ellas un exquisito sabor ligeramente dulce y picante. Espero que os guste, es un plato perfecto para compartir con tus invitados en una ocasión especial.

Ingredientes para 4 personas

  •        1 solomillo de cerdo (o ternera) de 1000 g.
  •        400 gr. de champiñones frescos
  •        2 chalotas o escalonias (similar a una cebolla pequeña)
  •        2 puerros
  •        2 lonchas de queso para fundir
  •        1 cerveza
  •        1 huevo batido
  •        1 masa de hojaldre rectangular
  •        Pimienta negra recién molida y sal (al gusto)
  •        3 cucharadas grandes de mostaza (para untar el solomillo)
  •        Aceite de oliva virgen extra (el necesario para freír la carne y verduras)
  •        Papel de horno


Elaboración

Comenzamos preparando la carne. Si no lo ha hecho el carnicero, limpiaremos el solomillo de las partes blancas de grasa, quedándonos con la zona más noble.

Vertemos un buen chorro de aceite de oliva virgen extra en una sartén amplia (que entre el solomillo con holgura) y calentamos. Salpimentamos al gusto la carne y la marcamos en la sartén por todas sus caras, hasta que adquiera un tono dorado/tostado. De esta manera le damos un primer cocinado y sellamos el exterior para que luego se mantengan los jugos de la carne. Reservamos y dejamos que se enfríe.

Cortamos el puerro y las chalotas y limpiamos los champiñones frescos con un poco de papel de cocina, nunca con agua. Los picamos finamente. En una sartén con un poco de aceite de oliva, pochamos las chalotas y el puerro 5 min a fuego medio. Añadimos los champiñones y seguimos cocinando otros 10 min, para conseguir que se hagan lentamente y no se nos pasen. Reservamos y dejamos que se enfríe.

Pasamos al montaje del plato que se realizará siempre en frío, será más manejable y no ablandará el hojaldre antes del horneado.

Ponemos la plancha de hojaldre encima del papel de horno y pintamos una capa de mostaza, encima de ella ponemos parte del sofrito y encima el solomillo. Recubrimos la carne en su totalidad con una capa fina de mostaza y sobre ella vamos “pegando” el resto del sofrito (tenemos que reservar parte para realizar la salsa). Cerramos con cuidado el hojaldre formando un paquete, dejando las uniones en la parte inferior para que sea más vistoso una vez salga del horno y con el resto de hojaldre que hallamos cortado al hacer el paquete haremos tiras para adornar.

Batimos el huevo y con un pincel pintamos el hojaldre. De esta manera ayudaremos a pegar las uniones y le daremos un toque dorado mientras se cocina en el horno. Colocamos la bandeja en la parte central y horneamos 20 min a 200º C.  Como sabéis cada horno es un mundo y “apura” de manera distinta, el objetivo es que el hojaldre quede bien tostadito por fuera y la carne tierna y jugosa. Una vez hecho y retirado del horno, no tengáis prisa por degustarlo. Es necesario dejarlo reposar por lo menos 10 minutos, asentará y luego será más sencillo el trocearlo.

Mientras se enfría el hojaldre preparamos la salsa que acompañará al plato. En una sartén ponemos el sofrito que hemos reservado, el añadimos la cerveza y llevamos a ebullición, añadimos las lonchas de queso, el huevo batido que nos sobro de pintar el hojaldre y sal pimentamos. No dejamos de mover para la salsa vaya ligando. Después la pasamos por la batidora para dejar una salsa fina y homogénea.



















Miguel Hernández - El amor ascendía

El amor ascendía entre nosotros
Como la luna entre las dos palmeras
Que nunca se abrazaron.

El íntimo rumor de los dos cuerpos
Hacia el arrullo un oleaje trajo,
Pero la ronca voz fue atenazada.
Fueron pétreos los labios.

El ansia de ceñir movió la carne,
Esclareció los huesos inflamados,
Pero los brazos al querer tenderse
Murieron en los brazos.

Pasó el amor, la luna, entre nosotros
Y devoró los cuerpos solitarios.
Y somos dos fantasmas que se buscan
Y se encuentran lejanos.

Ed Sheeran - Thinking Out Loud